Inicio > Humanidades > Historia > Historia: acontecimientos y temas específicos > Historia social y cultural > La Gran Vía de Madrid. Historia social de una ciudad extinta (1860-1936)
La Gran Vía de Madrid. Historia social de una ciudad extinta (1860-1936)

La Gran Vía de Madrid. Historia social de una ciudad extinta (1860-1936)

Santiago de Miguel Salanova

20,00 €
IVA incluido
Disponible
Editorial:
Grupo editor Visión Net
Año de edición:
2017
Materia
Historia social y cultural
ISBN:
9788416549894
20,00 €
IVA incluido
Disponible
Añadir a favoritos

El propósito que surge al plantear una investigación sobre el centro urbano madrileño es el de definir su especificidad y las diferencias planteadas en sus ritmos evolutivos con respecto a otros espacios urbanos (Ensanche y Extrarradio) durante un período en el que la ciudad dio un gran salto de escala desde un punto de vista económico, social y político. Este objetivo nos ha llevado a intentar descifrar las causas y consecuencias del proceso que transformó la fisonomía de este espacio desde un punto de vista funcional, estructural y social entre mediados del siglo XIX y el estallido de la Guerra Civil.La construcción de la Gran Vía es un tema central dentro de una investigación de estas características. Siguió a la reforma de la Puerta del Sol (1854-1862), representativa de los últimos embates de las propuestas de actuación urbanística sobre una ciudad que ya se sentía incapaz de seguir canalizando su crecimiento poblacional exclusivamente a través del casco antiguo. El proyecto respondió a unos objetivos estratégicos, sanitarios y relacionados, en términos generales, con la mejora del tráfico y la viabilidad urbana. Sentó las bases para una reforma interior de gran envergadura que nunca llegaría a producirse, de ahí que las actuaciones sobre los barrios del centro mostraran siempre un alcance mucho menor que las acometidas en otras grandes capitales europeas en lo que respecta a sus pretensiones finales.En los proyectos de Gran Vía que se presentaron desde 1862 hasta finales del siglo XIX estuvieron presentes los rasgos definitorios del modelo urbanístico diseñado y ejecutado por Georges Eugène Haussmann en las calles más irregulares, obsoletas y anti-higiénicas del París de la primera mitad del ochocientos. Así, por ejemplo, los primeros planes remarcaban la utilidad de la futura avenida para el control de motines populares, para el desarrollo de un tráfico fluido, para responder a las necesidades higienistas del cada vez más inabarcable mundo urbano y para solucionar las periódicas crisis de un mercado laboral marcado por la precariedad.Este libro no ha querido obviar las materializaciones de la reforma interior, incidiendo en la nueva orientación que adquirieron algunas zonas del centro urbano a raíz de estas transformaciones. Si en la reforma de la Puerta del Sol cabría destacar su configuración como área de servicios decimonónica, función que se prolongaría en años venideros a lo largo del eje conformado en torno a la calle de Alcalá, la plaza de Cibeles y la plaza de Neptuno con la creación de un triángulo financiero en el que se concentrarían oficinas de empresas públicas y privadas desde comienzos del siglo XX, en el caso de la Gran Vía se incide en su capacidad para actuar como escaparate de los tiempos modernos que se abrieron para la ciudad a partir de la Segunda Revolución Industrial. Estos quedaron plasmados en nuevos modelos arquitectónicos, edificios que encubrían innovadores planteamientos de organización empresarial y formas de ocio características de una nueva sociedad de consumo.Sin embargo, tampoco se debe olvidar que una reforma como la de la Gran Vía constituyó una operación de destrucción creativa que hizo del conflicto entre tradición y modernidad un tema estrella en los debates dominantes sobre la reestructuración del espacio interior de Madrid. Lo nuevo y lo espectacular, se insertó, siguiendo las palabras de David Harvey, en los lineamientos de lo viejo. El centro como espacio cívico se erigió sobre la base de tejidos sociales hilvanados por propietarios e inquilinos que tenían unos intereses sociales y económicos específicos que se vieron amenazados tras la aprobación del proyecto. La recuperación de sus voces exige atender a la ciudad obliterada a raíz de este plan y a las diferentes lógicas que confluyeron en los diferentes proyectos. 10

Artículos relacionados

  • Arizal
    Raphael Afilalo
    The Ari overflowed with Torah. He was expert in Scripture, Mishnah, Talmud, Midrash, Maaseh Bereishit and Maaseh Merkavah. About all the different levels of prophecy, their details and from which level the prophets had their revelations.  He understood the whistling of the trees, the grass and stones, the language of the birds and other animals, the conversations of angels, the...
    Disponible

    20,44 €

  • The Library Ladies of Kalamazoo
    Lois I. Richmond / Judy Sherrod / Deborah M. Killarney
    The Ladies' Library Association building on South Park Street has been a noted feature of downtown Kalamazoo since its construction in 1878-79. It is known as the first building in the nation to be financed and built by and for a women's organization. Almost a century later it was the first structure in the city to be placed on the National Register of Historic Places. ...
  • The Tower of Babel - Legend or History?
    My Ebook Publishing House
    The Tower of Babel - Legend or History? reveals our shared ancestry as never before! Have you ever wondered if the Tower of Babel Story was about a real thing? Certainly, many scientists and historians try not to confirmed its existence but according to many, people were simply too dumb to have created such a thing 6 or 7 thousand years ago. This book takes the reader back to t...
  • Suburban Bravery
    Andrew R Duckworth
    In suburban Western Australia at the turn of last century, the threat of fire was both menacing and real. Lives and public infrastructure were destroyed. The need for fire brigades both in Western Australia and across the globe had never been greater.Join the men of the North Perth Fire Brigade as they form their fledgling brigade of 20 men and grow into a respected institution...
    Disponible

    34,78 €

  • Rose-tinted Memory
    Michael S Fryer
    “Those who deny Auschwitz would be ready to remake it”.  ~ Primo Levi, Holocaust survivor and author Seventy years after the mass murder of the Jews of Europe, Holocaust denial and Holocaust revisionism are creeping into our overall perception of what actually happened.Christendom has not ‘denied’ Holocaust, but it has attempted to create a memory of Holocaust which suggests th...
    Disponible

    8,84 €

  • Legacy of the Crossing
    Thomas A. LaVeist
    International Conference on Health in the African Diaspora (ICHAD) was a multidisciplinary conference that explored the health condition of African descendants and what could be done to improve their health outcomes. e conference addressed a range of intersecting topics, including maternal and child health, chronic disease, HIV/AIDS, genetics, health policy, healthcare access a...